"Sueño con un futuro en el que la verdad es lo que da forma a la política de la gente, en lugar de que la política dé forma a lo que la gente piensa que es verdad".
Neil deGrasse Tyson.

domingo, 18 de octubre de 2020

El "racismo inverso"

Por Carlos A. Delgadillo Macías

En estos días salió el tema del término "whitexican", que sería discriminatorio, según algunas opiniones en redes sociales. Yo creo que ese juicio tiene que ver con el adelgazamiento del concepto de "discriminación" y la denuncia de expresiones verbales, por encima de situaciones sociales y condiciones estructurales.
Habría que hacer una distinción de conceptos. Un prejuicio implica una idea preconcebida acerca de un grupo sólo por sus rasgos externos, por ejemplo étnicos. Hay prejuicios positivos y prejuicios negativos. Eso existe y puede ser para varios lados. Solemos tener tendencias favorables hacia ciertos grupos con ciertos rasgos y tendencias desfavorables hacia otros grupos con otros rasgos.
Tiene que ver con el concepto de estereotipo, que es un esquema estático de un grupo con el que juzgamos a todos los miembros. Hay un estereotipo de los mexicanos, de los indígenas, de los norteamericanos, de los afrodescendientes.
Esto nos lleva al concepto de racialización. Clasificamos a la gente según su "raza". Esto es más notorio en Estados Unidos. Allá, incluso las instituciones como la Oficina del Censo, clasifican a la gente con términos como "blanco", "negro", "amerindio", "asiático" o "hispano". Cuando racializamos a una persona, la metemos en ese cajón, según su color de piel y sus rasgos externos.
Ahora bien, la discriminación es un concepto que tiene que ver no sólo con prejuicios, estereotipos o racialización, sino con desventajas sociales concretas, reales. Cuando en una sociedad determinada y, según las estadísticas, vemos que un grupo étnico o cultural tiene, en promedio, menos acceso a bienes y servicios que otros grupos sí tienen, entonces podemos hablar de discriminación, en sentido fuerte. Es un asunto del sistema social, no solamente de opiniones particulares, de expresiones verbales, en el plano del habla cotidiana.
Es un hecho concreto en México que la población indígena, es decir, la que tiene como lengua materna una lengua originaria, tiene desventajas sociales, económicas y políticas concretas y reales. Está discriminada y excluida de bienes, servicios y derechos.
Hay que tomar en cuenta también las cuestiones históricas. En este país que habitamos estuvo vigente durante la Colonia un sistema social de castas, racista, discriminatorio, que otorgaba estatus a las personas según su porcentaje de blanquitud. Así, un peninsular, con 100 de blanquitud y además con origen europeo, tenía acceso a cargos, derechos y beneficios que el resto de la población no.
Y de ahí para abajo. Los criollos, sólo por haber nacido aquí en América, ya no tenían las mismas oportunidades. Y los castizos (con 75% de blanquitud), los mestizos (50%) o los zambos (25%) veían reducidas sus oportunidades. En la base de la pirámide estaban los indígenas y, más abajo, los afrodescendientes, que tenían 0% de raza blanca.
Eso es un hecho histórico, que deriva de otro, la Conquista, que fue parte de un proceso global de imperialismo y colonialismo innegable y documentado, por parte de potencias europeas contra regiones y civilizaciones de prácticamente todo el mundo.
Es un hecho que los españoles y los portugueses en el siglo XV y XVI practicaron la captura, el comercio y la explotación de esclavos de origen africano, que emplearon en las plantaciones de sus colonias, tanto en islas cercanas a Europa, como las Canarias o las Azores, como en el continente americano, particularmente en El Caribe y Sudamérica, también en México.
Ese proceso de colonización e imperialismo fue parte del desarrollo del capitalismo moderno. Los complejos industriales de las potencias europeas necesitaban recursos y mano de obra. Y el despojo con el apoyo del aparato militar de los Estados fue la forma de obtener una y otra cosa. Esas potencias compitieron y se lanzaron a dominar los territorios de todo el globo.
En el siglo XIX, esos procesos llegaron a su clímax. Los europeos se repartieron África como si se tratara de un pastel en la Conferencia de Berlín (1884 - 1885). El Imperio británico fue el mayor beneficiado, seguido por el Imperio colonial francés.
Las diferencias con el Imperio alemán estallarían en la Primera Guerra Mundial, que fue un choque entre los imperios británico y francés contra el Imperio alemán y los moribundos imperios austro-húngaro y turco otomano.
El imperialismo colonial moderno fue una fase necesaria para el desarrollo del capitalismo. Y es el origen de la esclavitud en su versión moderna, la explotación y el racismo.
Porque el racismo no es sino la justificación ideológica de la explotación. Es la idea de que la población blanca es superior y tiene derecho a "civilizar" o dominar a la población no blanca, considerada inferior, menos humana o imperfectamente humana. Ésa es la base de los prejuicios, los estereotipos y la discriminación.
Los que consideran seriamente que "whitexican" es un término racista y discriminatorio olvidan toda la historia desde el siglo XV a la fecha. El mundo no ha estado dominado por potencias negras, indígenas o mestizas. Los países con mayoría de población blanca o caucásica no han estado colonizados por imperios coloniales de población afrodescendiente, indígena o mestiza.
Y es un hecho estadístico que, en la actualidad, no son los grupos blancos en Estados Unidos, en Canadá o en América Latina los que tienen desventajas en la misma proporción que los otros grupos étnicos.
Podríamos admitir que hay prejuicios y estereotipos contra la población de tez clara por parte de algunas personas. Y que el término "whitexican" hacia allá apunta. Pero decir que hay discriminación es inexacto. ¿Cuál es la desventaja social o de estatus que pone a la población blanca por debajo de la población mestiza o indígena en Estados Unidos o en México? Es difícil decirlo.
El otro día leí un argumento de alguien que decía que por supuesto que había racismo contra la población blanca. Referían a la población judía en la Alemania Nazi y a la población palestina en Israel.
Lo que se le olvidó decir a quien así argumentaba es que los judíos eran discriminados por blancos que se creían más puros, superiores racialmente, que consideraban a los judíos como una infección. Es decir, si las víctimas eran "blancas" los perpetradores también y les negaban la condición humana.
Ese racismo concreto, con discriminación, prejuicios y estereotipos, también tenía como origen la blanquitud y derivó en el mayor genocidio del siglo XX.
No, no hay racismo inverso, porque no hay una historia paralela de la humanidad en la que las razas no blancas hayan encabezado el colonialismo y el imperialismo modernos, que son la base económica del racismo, la discriminación, los prejuicios y los estereotipos.
No fueron los negros los que esclavizaron a los blancos en los campos de algodón del sur de Estados Unidos. No fueron los blancos los que padecieron la segregación racial ni los que fueron asesinados por grupos como el Ku Klux Klan. Tampoco son los blancos los que sufren, ahora mismo, la brutalidad policíaca.
Considerar "whitexican" como una palabra discriminatoria y racista es hablar en el aire, desde la perspectiva individual, ignorando la historia y los sistemas sociales vigentes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario